¿Por qué es importante reciclar?
El reciclaje disminuye la cantidad de residuos que circulan y contaminan nuestro planeta, además de permitir el mejor aprovechamiento de los recursos, ahorrar energía y emitir menos gases de efecto invernadero. Una de las grandes ventajas de reciclar es que a partir de las nuevas materias primas que genera, se producen nuevos productos. En particular, con el proceso de reciclaje de los plásticos logramos la producción de envases, bandejas, láminas, bolsas, tuberías, piezas industriales, perchas, calzado, indumentaria, mobiliario, botellas, bidones y mucho más.

¿Cómo reciclo?
Si hablamos de un hogar lo importante es separar los residuos: colocar un recipiente para los orgánicos, otro para cartón y papel, y finalmente un recipiente para los plásticos y vidrios. Es importante que a la hora de desecharlos éstos estén limpios. Te recomendamos este manual para residuos domiciliarios.

En Montevideo, podrás distinguir los contenedores para cada uno de estos residuos según el color. Encontrarás que los residuos secos se identifican con el color naranja y el plástico y el vidrio conjuntamente con el verde. Podés conocer los distintos puntos en Montevideo en este mapa interactivo.

Si estás en el interior del país, consultá en tu respectiva Intendencia por los distintos planes y organizaciones que se dediquen a la gestión de residuos. ¡Seguro hay una iniciativa a la que te puedas sumar!

¿Todos los materiales plásticos son iguales?
Podemos dividir los materiales plásticos en 7 categorías: los catalogados del número 1 al 6 son los denominados commodities y son los que tienen mayor consumo (envases para alimentos, mangueras, cubiertos, etc.). En la categoría 7 están los que son utilizados para fabricar heladeras, autopartes, piezas para empaques, y se los llama “plásticos especiales y de ingeniería”. Podés conocer más en detalle sobre cada categoría acá.

El 60% de los productos hechos con plástico dura entre 2 y 50 años, y el restante, por más que tiene menor durabilidad, puede también ser reciclado y renovar su ciclo de utilidad.

¿Qué hace la industria uruguaya de plástico para minimizar su impacto ambiental?
AUIP trabaja desde su fundación en reducir la huella ambiental del plástico en Uruguay. A través de distintos programas como Tu envase sirve, CTplas y en conjunto con instituciones como la Cámara de Industrias del Uruguay y la IMM, entre otros, ha fomentado una cultura de reciclaje, así como impulsado investigaciones para medir el impacto de cada una de las iniciativas.

A su vez, AUIP ha implementado un código de identificación que se coloca en cada producto para logra identificar de qué material específico está conformado y así poder reciclarlo de la manera más adecuada. Podés conocer más aquí.

¿Por qué vemos constantemente imágenes de océanos llenos de residuos plásticos?
El 80% de la basura marina proviene de la tierra, y se relaciona directamente con un sistema de reciclaje defectuoso. Ya sea porque las personas arrojan sus residuos en las costas o porque el viento y los temporales los arrastran a zonas marítimas desde los basurales a cielo abierto. El problema está en el último eslabón de la cadena de consumo responsable: el descarte.

Desde la industria se están llevando a cabo distintos programas e iniciativas para evitar que la materia prima se filtre hacia el medioambiente, pero todavía queda mucho trabajo por hacer en la ciudadanía para que lo habitual sea deshacerse de los residuos de forma responsable.

¿Qué sucede con los “microplásticos”?
La presencia de micropartículas de residuos en el océano es producto de una mala práctica de desecho, y están compuestas por distintos materiales: caucho, pintura, fibras textiles, entre otros, además del plástico. Para evitar que terminen contaminando el ambiente, se creó la iniciativa mundial Operation Clean Sweep® (OCS) que supervisa y asesora a la industria del plástico. Al menos 4 países de Latinoamérica se han sumado a esta iniciativa y tienen hoy el aval de ser una empresa que no contamina los océanos. Podés conocer todos los países asociados aquí.

¿Por qué dicen que los plásticos tienen una huella ambiental menor que el vidrio o el cartón?
Por las características del plástico, tanto su producción como su reciclaje, presentan claras ventajas con respecto a otros materiales más tradicionales. Por menor peso, los envases de plástico ofrecen más resistencia, y por lo tanto se necesita menos cantidad de material para elaborarlo. Para producir un envase con la misma capacidad, se necesita más producción de vidrio o cartón que de plástico, y por lo tanto más consumo de materia prima, energía, agua y CO2.


Además, reciclar el plástico tiene un consumo energético muy bajo en comparación con la que hace falta para fabricarlo. Es uno de los materiales más fácilmente reciclables.

¿Los plásticos de un solo uso contaminan?
En muchos casos los plásticos de un solo uso se pueden reciclar, y cuando no es posible se los puede transformar en energía alternativa. Este tipo de productos son imprescindibles para la higiene, seguridad y preservación de alimentos, por lo que la solución para evitar que contaminen nuestro entorno es descartarlos de forma responsable y asegurarnos de que vuelvan a la cadena de producción como materias primas.

Campos de aplicación del plástico
Los plásticos son imprescindibles en muchas áreas de actividad, y por eso eliminarlos no es la solución.


Sus diversas aplicaciones se pueden apreciar en:

  • Envasado 
  • Construcción
  • Electricidad
  • Medicina
  • Indumentaria
  • Tecnología
  • Transporte
  • Energías renovables
  • Agricultura
  • Utensilios

Fuentes: EcoPlas y Esplásticos

Datos que seguramente no sabías sobre el plástico

El plástico es un recurso que ofrece muchos beneficios y sin el cual no podríamos concebir la vida moderna. Contrario a lo que se suele pensar, su producción y uso es mucho más sustentable que la de los materiales más populares, y es parte de la solución a los problemas medioambientales. Algunos datos de interés:

  • El uso del plástico en tecnología, insumos e infraestructura ayuda a la lucha contra el cambio climático. Reduce las emisiones de dióxido de carbono, el gasto de combustible y agua, evita el desperdicio de alimentos y posibilita las energías renovables. 

  • El plástico es tan ligero que la utilización de cualquier otro material más pesado para el mismo propósito sería más contaminante. Se necesita 24 veces más vidrio que plástico para hacer un recipiente con la misma capacidad, y un envase de papel tiene una huella de carbono 4 veces superior que el de plástico.

  • Los plásticos salvan vidas: airbags, jeringas descartables, tecnologías anti incendios, insumos para cirugías, cinturones de seguridad, kits de emergencia, y muchos más.

¿Querés saber más? ¡Seguinos en nuestra cuenta de Instagram, Twitter y LinkedIn!